domingo, 1 de mayo de 2016

Día de la batalla de Arica


Día del maestro


Día del Padre


Día del arbol


Día de la primavera


Dia de don Jose Faustino Sanchez carrion


día de la bandera


Día del agua


Dia de la Madre


Día de la tierra


miércoles, 27 de abril de 2016

3 de JUNIO: FALLECIMIENTO DEL SABIO JULIO C. TELLO ROJAS:

El doctor Julio César Tello Rojas, fue el médico sabio que nos dio a conocer nuestro grandioso pasado cultural precolombino.

Nació en la ciudad de Huarochirí el 11 de abril de 1880, motivo por el cual el año pasado se celebró el 125 aniversario de su nacimiento. La monumental producción intelectual que Tello legó a la nación peruana es imprescindible para levantar los cimientos sobre los cuales descansa el orgullo y la identidad nacional.
Tello a lo largo de su fructífera existencia no sólo aportó conocimiento en el aspecto arqueológico sino que puso las bases para el desarrollo de la paleontología en el Perú, conocimientos que nos han dado a saber las enfermedades que padecieron nuestros antepasados. También de vital importancia fueron sus aportes sobre el clima y el medio telúrico que han influido en el carácter plural o heterogéneo del hombre peruano con las consecuencias socio-políticas por todos conocidas.
Tello incursionó exitosamente en la docencia, proponiendo desde fines de la década de 1910 un plan de reforma educativa que permitiese engarzarlos estudios pre universitarios con los superiores. Además alertó que la labor en la universidad es la de gestar docentes e investigadores, sugerencias no aprovechadas y olvidadas hasta la actualidad con las nefastas consecuencias que hoy sufre la república en el aspecto educativo.
Tello fue un brillante congresista, presentó proyectos de ley siendo uno de los más importantes el de conservación de monumentos históricos el cual fue aprobado y tuvo vigencia durante muchos años.
A lo ya expuesto agregaremos que Tello tuvo el privilegio de ser peruano, amó al Perú sobre todas las cosas, ser médico, arqueólogo y maestro, condiciones que lo tipifican como un humanista, lo que le permitió poseer una visión amplia y profunda del Perú y de su realidad étnico- cultural; relacionando sus aportes arqueológicos con la actual cultura aborigen manifestando la existencia de una continuidad cultural andina del presente que se remonta al pasado, conocimientos importantes para entender a nuestra población. Este planteamiento está vigente y debería ser tenido en cuenta por los gobernantes para el diseño pragmático de disposiciones y leyes para solucionar los problemas que sufren nuestros habitantes.
Julio C. Tello falleció el 03 de junio de 1947, en los ámbitos de la Clínica del Hospital Loayza, quedando como legado su corazón el cual se encuentra en el Departamento de Patología del Hospital.
Sus restos reposan en los ámbitos del Museo de Antropología y Arqueología de Magdalena Vieja, tal cual fue su deseo.





18 de MAYO: SACRIFICIO DE TUPAC AMARU Y MICAELA BASTIDAS:

El 18 de mayo de 1781 se cometió uno de los mas atroces genocidios de la historia de la humanidad, en el cuzco, los conquistadores españoles estrangularon a Micaela Bastidas Puyacahua, esposa del cacique José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II quien fue descuartizado tirado por cuatro caballos y decapitado luego de presenciar el exterminio de su familia.

Ilustre cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru, más conocido como Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738 en el pueblo de Tinta (Cusco).

Ante los constantes abusos a los que los indios eran sometidos (el pago de tributo, el trabajo forzado en las minas – “mita” -), en la morian por millones de las galerías de las minas. Túpac Amaru buscó en primera instancia negociar y conciliar con las autoridades españolas. En 1776 presenta una petición formal para liberar a los indios del trabajo obligatorio en las minas, la cual es negada desde Lima. Contando con el apoyo de la población indígena, inicia su revolución hacia la segunda mitad del siglo XVIII. El 4 de noviembre de 1780, y debido a los abusos a los que sometía a los indios, apresa al corregidor de Tinta, Don Antonio de Arriaga, a quien ajusticia seis días después.

Junto a su esposa Micaela Bastidas y con ayuda de ésta, reclutó adeptos a su causa, venciendo al ejército realista en la batalla de Sangarará, tras lo cual repliega sus tropas en la ciudad de Tungasuca, esperando poder negociar con las autoridades españolas. El 8 de enero de 1781 se enfrenta, sin éxito, al ejército enviado por el Virrey Jáuregui y Aldecoa, siendo perseguido y hecho prisionero por el General Ventura Landa.

El Visitador José Antonio Areche, enviado para investigar los abusos contra los indígenas, condena a Túpac Amaru a presenciar la muerte de los miembros de su familia y luego a morir descuartizado. Su muerte no fue en vano, ya que las causas que motivaron su revolución fueron consideradas para efectuar cambios en el sistema político-administrativo, traduciéndose en la supresión de los corregidores, instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas.


2do. DOMINGO DE MAYO: DIA DE LA MADRE:

Definitivamente el Día de la Madre es ya una fecha simbólica. Millones de peruanos celebran este día a su manera, ya sea paseando en familia, disfrutando de un gran almuerzo en el restaurante preferido de mamá, o en casa descansando.
Varios países lo celebran como un día de reunión familiar, y de expresar gratitud por la persona que nos crió y nos dio la vida. Pero, no se sabe exactamente los orígenes de esta fecha, la cual es totalmente ajena al valor comercial que quizá domina en estos tiempos.
Todos los segundos domingos del año se celebra en el Perú y en varios países del mundo el Día de la Madre, el cual históricamente, se remonta al siglo XVII en Inglaterra. Durante esos tiempos, los siervos contaban con un día libre en el año para que fueran a visitar a sus madres. Generalmente ese día era un domingo.

Dentro de las costumbres, era la de hornear un pastel llamado ‘tarta de madres’ para obsequiárselo. Es en el año de 1872, que en EE.UU se realizó la primera celebración pública por iniciativa de la escritora Julia Ward Howe, en donde organizó una manifestación pacifista que invitó a las madres que incluso perdieron a sus hijos en las constantes guerras civiles.
Ya en 1905, la ciudadana americana Ana Jervis presentó un proyecto para celebrar el Día de la Madre en el aniversario de la muerte de su progenitora. Por tal, el presidente en curso, Woodrow Wilson, declaró en el año 1914, el Día de la Madre como el segundo domingo de mayo.
Claro está, que esto sucede en algunos países, porque el resto celebra este día en otras fechas.


1ro de MAYO: DIA DEL TRABAJO:

El Día internacional de los Trabajadores, Día del trabajo o el Primero de mayo, es la fiesta por antonomasia del Movimiento obrero mundial.

Hoy, 1 de mayo, es Día del Trabajador, y en muchas partes del mundo se realizan grandes desfiles o manifestaciones de organizaciones sindicales para exigir el cumplimento de sus principales derechos laborales. Pero ¿sabe usted por qué se celebra?


Esta es una fecha reivindicativa que rinde homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas y anarquistas, que fueron ejecutados en Estados Unidos por demandar mejores condiciones laborales.

Precisamente, un primero de mayo de 1886, Albert Parsons, líder de la organización“Caballeros del Trabajo de Chicago”, dirigió una manifestación de 80 mil trabajadores solicitando la reducción del horario laboral a ocho horas.
“Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”, era el lema de las protestas de los trabajadores. Finalmente, tras diversas huelgas y marchas, se resolvió que el 1 de mayo de 1886 sea el día inicial para la jornada de ocho horas diarias.

En los siguientes días se unieron a este pedido más de 300 mil trabajadores de toda la Unión Americana, los mismos que iniciaron una huelga nacional que afectó a más de mil fábricas.
En esa coyuntura, se realizó la famosa ‘Revuelta de Haymarke’, donde la policía se enfrentó a los trabajadores dejando como resultado dos muertos y varios heridos.







23 de ABRIL: DIA DEL IDIOMA:

Como todos los años, cada 23 de abril, se celebra el Día del Idioma Castellano, nada menos que en conmemoración al fallecimiento del gran literato español, Miguel de Cervantes Saavedra, llamado el “Príncipe de La Literatura Universal”.
Conocido originalmente como idioma “castellano”, porque se habló en Castilla, al norte de España; más adelante, gracias a la importancia que adquirió este pueblo con los reyes católicos, su área de influencia se extendió a toda España, a comienzos del siglo XVI. Desde entonces, pasó a llamarse “español”.

El Día del Idioma Castellano es una conmemoración organizada por el Instituto Cervantes para celebrar la importancia del español como lengua internacional. Esta fecha se remonta en el año 1926, cuando el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés propuso la idea de un día especial para celebrar la literatura.

El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español (siendo aprobado el 13 de octubre de 1946)en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió el 23 de abril de 1616 y cuya novela "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" está considerada la obra cumbre de la lengua española.

22 de ABRIL: DIA MUNDIALDE LA TIERRA:

El Día de la Tierra es día festivo celebrado en muchos países. Su promotor, el senador norteamericano Gaylord Nelson, instauró este día para crear un conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. La primera celebración tuvo lugar el 22 de abril de 1970. Fue iniciada por el senador Gaylod Nelson, activista ambientación popular para la creación de una agenda ambiental.


Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio vernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en las cede central de la ONU en Nueva York - El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales. - El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente concientes y responsables.

- En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local. "La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..." (extracto de la "Carta de la Tierra").





1ro de ABRIL: DIA MUNDIAL DE LA EDUCACION

El Día Mundial de la Educación se aplicó por los Acuerdos entre la ONU y la UNESCO, por lo que cada 01 de Abril se recuerda el Día Mundial de la Educación. Desde el año 2003 al 2012 se conmemora la 'Década de la Educación Inclusiva'.
Los padres de familia y los profesores cumplen un rol muy importante en la educación. Los padres educan en el hogar y los profesores en el colegio, en la formación integral de los educandos; está ligada al desarrollo de las ciencias, las humanidades, las técnicas, las artes y el deporte para tener una mente lúcida y una inteligencia cultivada en un cuerpo sano. Una verdadera educación es la que contribuye a formar hombres y mujeres útiles para el mañana, es la que los prepara para la vida, con una profesión que les permita vivir con dignidad, de igual a igual y sin marginaciones de ninguna clase.
En la tarea educativa les corresponde a los maestros enseñar, auxiliándose con las mejores técnicas pedagógicas y a los estudiantes prestar toda la atención posible, participar activamente en los ejercicios que se proponen, hacer con prontitud y esmero las tareas encomendadas y asistir con puntualidad y pulcritud a las clases.

El día de la educación es un día que sirve para fortalecer, aun más la relación existente entre los educadores y los alumnos, entre el hogar y la escuela.

La educación, como la salud y el trabajo,es uno de los rubros más importantes para el Estado. La misión del Estado consiste en reconocer y garantizar la libertad y la enseñanza. Asimismo,en destinar una partida en el presupuesto de la nación para sufragar la enseñanza pública



16 de MARZO: NACE EL POETA CESAR VALLEJO

César Vallejo nació en Santiago de Chuco, Perú, en 1892. En 1918 publica su primer libro de poemas: Los heraldos negros. En 1920 es encarcelado durante 112 días. En 1922 publica Trilce; un año después, publica algunas prosas y viaja a París.
En 1928 viaja a la Unión Soviética y a su regreso a París rompe con el APRA. En 1929 regresa a la Unión Soviética y un año después viaja a España. Regresa a París pero es expulsado por razones políticas; se translada entonces a España de nuevo.

En 1931 publica su novela Tugsteno. Viaja de nuevo a la Unión Soviética y se inscribe en el Partido Comunista de España. En 1932 regresa a París y vive en la ilegalidad. En 1937 asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Madrid.
Murió en Paris, en 1938.
OBRAS:
Poesía
Los Heraldos Negros, sin pie de imprenta, Lima, 1918.
Trilce, prólogo de Antenor Orrego, Talleres Tipográficos de la Pentenciaría, Lima, 1922.
España, aparta de mí este cáliz, sin pie de imprenta, Guerra de Independencia, España, 1939
Poemas Humanos (1923-1938), colofón de Luis Alberto Sánchez y Jean Cassou; nota bibliográfica de Raúl Porras Barrenechea, París, Les editions des Presses Modernes, 1939
Narrativa
Escalas, Talleres Tipográficos de la Penitenciaría, Limas, 1923
Fabla salvaje, prólogo de Pedro Barrantes, colección “La Novela Peruana”, año I, núm. 9, Lima, 1923
El Tungsteno, Editorial Cenit, colección “La Novela Proletaria”, Madrid, 1931
Tesis, ensayos
El Romanticismo en la literatura castellana, tesis para optar el grado de Bachiller en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Libertadd, Trujillo, Tipografía Olaya, 1915
Rusia en 1931, reflexiones al pie del Kremlin, Madrid, Ediciones Ulises, colección “Nueva Política”, 1931








12 de MARZO: HEROISMO DE MARIANO MELGAR

Nace en Arequipa, ello de agosto de 1790. 
Sus estudios: Los realiza en el Seminario de San Jerónimo, donde recibe la educación clásica de Horado y Virgilio, a la que se enfrenta para dejarse llevar por lo romántico, estimulado por un amor imposible (María Santos Corrales, la Silvia de sus yaravíes), y sus afanes patrióticos. 
Trabajo intelectual: Traduce a Virgilio y Ovidio, llegando a dictar cátedras de latín, retórica y filosofía. 
En 1811: Llega a Lima para seguir estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
Su obra: Escribió poesía filosófica, cívica y epigramática, siendo alabado sobre todo por su poesía amorosa, en la que destaca sus Cartas a Silvia (Ayacucho, 1827) Y sus yaravíes, del quechua haraui, "canto" o "poesía". 
Sus yaravíes: Adaptó al lenguaje lírico culto una forma popular mestiza, de las canteras indígenas, asimiladas al folclore de Arequipa. 
Sus afanes Libertarios: Los germina en Lima al escuchar los debates en los que tienen protagonismo Toribio Rodríguez de Mendoza y José Baquíjano y Carrillo. 
En 1815: Retorna a Arequipa y se une a la expedición de Pumacahua y de Angulo, la que lamentablemente es reducida el 11 de marzo, siendo fusilado al día siguiente.



11 de MARZO: REBELION DE MATEO PUMACAHUA

Mateo García Pumacahua Chihuantito nació el 21 de setiembre de 1740 en Chinchero, al noroeste del Cusco. Fue hijo de Francisco Pumacahua Inca, quien le heredó el cacicazgo de Chinchero.
Ejercía sus funciones de Cacique cuando en 1780 estalló la rebelión de su colega Túpac Amaru II. Al enterarse, Pumacahua movilizó miles de indios de su provincia para auxiliar a los realistas en varios combates. Destacó especialemnte en la defensa del Cusco en enero de 1781. En muchas ocasiones demostró implacable crueldad contra los rebeldes, llegando incluso a despeñar a sus mujeres e hijos como escarmiento. Por su decisiva contribución al triunfo de los españoles recibió elogios de las autoridades del Cusco y del virrey Jauregui; incluso se hizo acreedor de una pensión vitalicia autorizada por el rey Carlos III.
Siguió siendo fiel a España hasta que en 1814, a los 74 años de edad, se unió al movimiento independentista de los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo. Después de participar en la toma del Cusco Pumacahua se dirigió a la ciudad de Arequipa. Logró tomarla después de ganar en la batalla de Apacheta. Sin embargo, al poco tiempo fue derrotado por los realistas en la batalla de Umachiri el 11 de marzo de 1815. Seis días depués lo capturaron y decapitaron en Sicuani.